jueves, 10 de julio de 2008
Fin del Ultimo Ciclo
PROXIMAMENTE RECONSTRUCCION
jueves, 5 de junio de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
jueves, 24 de abril de 2008
Tractatus/Ludwig Wittgenstein/Construyendo
Los hechos en el espacio logico son el mundo/(que es el espacio logico)/En logica, nada es accidental.../O una cosa tiene propiedades que ninguna otra tiene, y entonces se puede sin mas, por una descripcion, distinguirla de las otras y referirse a ella; o bien, hay mas cosas que tienen en comun la totalidad de sus propiedades, y entonces es absolutamente imposible señalar algunas de ellas/La forma es la posibilidad de la estructura/La figura es un modelo de la realidad/(esta hablando de mimesis o me parece?)/Pertenece tambien a la figura la relacion figurativa que hace de ella una figura (podria ser lo formal dentro de la obra)/
Apuntes
miércoles, 16 de abril de 2008
(Aun en construccion)/Seminario/Segunda Lectura/Retrato
(Del lat. retractus).
1. m. Pintura o efigie principalmente de una persona.
2. m. Descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona. 3. m. Aquello que se asemeja mucho a una persona o cosa.
Brea propone al retrato muchas veces como el encuentro de uno mismo. Al mismo tiempo plantea la necesidad de una auto construccion del individuo, uno va construyendose poco a poco y la busqueda por la individualidad es cada vez mas importante y crucial. Nos construccimos a traves de lo que vamos encontrando visualmente como imágenes referenciales y a traves de lo que proyecta a otros. El auto retrato es la autobiografia llevada a lo visual y el sujeto es parte de una producción. El autorretrato es concepto de quien lo crea. El retrato es el otro a traves del yo, mi identidad, el retrato se constituye a si mismo. Lo colectivo es el unico ambito del “yo” autobiografico, en tanto se necesita del otro para el reconocimiento.
"Debo decir que no tenemos una sola cara, a traves del tiempo va cambiando para mejor o peor, a veces nuestra cara llega a convertirse en mascara" (me hace acordar a mi video)

(Del lat. persōna, máscara de actor, personaje teatral, este del etrusco phersu, y este del gr. πρόσωπον).
1. f. Individuo de la especie humana.
1. m. Persona de distinción, calidad o representación en la vida pública.
2. m. Cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, etc., que intervienen en una obra literaria, teatral o cinematográfica.
3. m. ant. Beneficio eclesiástico compatible con otro.
...dice: "yo soy esto, solo esto y por mis muecas". Se habla del antifaz como carcel (yo creo q los antifaces no son solo carceles, aunque bien podrian serlo/ creo q se convierten en carceles cuando el que los usa olvida que son intercambiables. En todo caso, una cara seria tan carcel como un antifaz.)
Luego el autor toma de ejemplo a Alicia al otro lado del espejo de Carrol, entre a internet y encontre esto:
http://mural.uv.es/jorgon/espejo.htm
"Ha de entenderse este segundo libro de Alicia como continuación del primero. Si en el primero Alicia toma contacto con el mundo de los adultos, en el segundo ingresa definitivamente en él. A «atravesar el espejo», Alicia está atravesando (aunque sólo fuera en sueños) el umbral de su propia niñez. El mundo que le espera «al otro lado» es, vez, igual y radicalmente distinto al suyo propio. Tal y como observa Martin Gardner, «en un espejo... todos los objetos asimétricos van en dirección contraria». Se produce así, largo de toda la narración, una inversión de la realidad. Para llegar hasta donde se encuentra la Reina Roja, Alicia anda hacia atrás.
Alicia contempla el mundo de los adultos no como la «realidad» (tal como lo contemplamos nosotros) sino justamente lo contrario, como una inversión de la realidad. Para entender esta «inversión» es preciso echar mano de dos palabras absolutamente definitorias en el idioma inglés. Se trata del common sense y de su opuesto, el nonsense. La sociedad victoriana estaba basada en unas normas de conducta que nacían del sentido pragmático del pueblo inglés, de su common sense. Pero estas normas, vistas a través de los ojos inocentes de una niña, aparecen desprovistas de su sentido común, resultan ser totalmente convencionales y arbitrarias. Del common sense hemos pasado al nonsense."Erase una vez una boca
piezas nuevas/piezas nuevas que pertenecieron a algo/algo que no es nuevo/no es nuevo porque no es sino que fue/fue porque ya no existe mas/no existe de esa manera/pero existe de otra/asi que existe como algo nuevo/algo nuevo a partir de algo no nuevo/presente construido por piezas del pasado/es como un reciclaje de la memoria/la memoria como herramienta/construye un nuevo espacio/¿espacio presente?/espacio sin tiempo/¿?/
miércoles, 9 de abril de 2008
¿Para que?
¿Por que?
(Aun en construccion)/Seminario/Primera Lectura/Ventanas y Umbrales/Jose Vicente Selma
- paisaje.
1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.
2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.
3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno. - lugar.
(De logar1).
1. m. Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera.
2. m. Sitio o paraje.
6. m. Tiempo, ocasión, oportunidad.
8. m. Sitio que en una serie ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. - El lugar es una serie o colección de puntos de referencia, como la propia noción de identidad
- El lugar en sí, es la idea materializada de aquellos gestan sus relaciones en el.
- La representación del lugar se convierte en un espacio para nuestras proyecciones sentimentales.
- El espacio que acoge a la persona, acoge a esta para lograr interiorizar y descubrir los signos que lo rodean, esto lo ayuda a descubrir su identidad.
- La imagen representada, en dónde cada elemento funciona como creador de significado, solo ayuda al autor en tanto relacione los signos descubiertos con sus experiencias.
- Los componentes de una imagen funcionas como elementos creadores de significado, da igual si estos fueron puestos intencionalmente.
- Los espejos dentro de una imagen sirven para mostrar la mitad del espacio que no está representada en el cuadro.